DESARROLLO HISTORICO DEL CALCULO INTEGRAL
El origen del cálculo integral se remonta a la época de Arquímedes (287-212 a.C.), matemático griego de la antigüedad, que obtuvo resultados tan importantes como el valor del área encerrada por un segmento parabólico. La derivada apareció veinte siglos después para resolver otros problemas que en principio no tenían nada en común con el cálculo integral. El descubrimiento más importante del cálculo infinitesimal (creado por Barrow, Newton y Leibniz) es la íntima relación entre la derivada y la integral definida, a pesar de haber seguido caminos diferentes durante veinte siglos. Una vez conocida la conexión entre derivada e integral (teorema de Barrow), el cálculo de integrales definidas se hace tan sencillo como el de las derivadas.
El concepto de Cálculo y sus ramificaciones se introdujo en el siglo XVIII, con el gran desarrollo que obtuvo el análisis matemático, creando ramas como el cálculo diferencial, integral y de variaciones.
El cálculo diferencial fue desarrollado por los trabajos de Fermat, Barrow, Wallis y Newton entre otros. Así en 1711 Newton introdujo la fórmula de interpolación de diferencias finitas de una función f(x); fórmula extendida por Taylor al
caso de infinitos términos bajo ciertas restricciones, utilizando de forma paralela el cálculo diferencial y el cálculo en diferencias finitas. El aparato
fundamental del cálculo diferencial era el desarrollo de funciones en series de potencias, especialmente a partir del teorema de Taylor, desarrollándose casi todas las funciones conocidas por los matemáticos de la época. Pero pronto surgió el problema de la convergencia de la serie, que se resolvió en parte con la introducción de términos residuales, así como con la transformación de series en otras que fuesen convergentes. Junto a las series de potencias se incluyeron nuevos tipos de desarrollos de funciones, como son los desarrollos en series asintóticas introducidos por Stirling y Euler. La acumulación de resultados del cálculo diferencial transcurrió rápidamente, acumulando casi todos los resultados que caracterizan su estructura actual.
Introducir el cálculo integral, se logro con el estudio de J.Bernoulli, quien escribió el primer curso sistemático de cálculo integral en 1742. Sin embargo, fue Euler quien llevó la integración hasta sus últimas consecuencias, de tal forma que los métodos de integración indefinida alcanzaron prácticamente su nivel actual. El cálculo de integrales de tipos especiales ya a comienzos de siglo, conllevó el descubrimiento de una serie de resultados de la teoría de las funciones especiales. Como las funciones gamma y beta, el logaritmo integral o las funciones elípticas.
Los creadores del Análisis Infinitesimal introdujeron el Cálculo Integral, considerando los problemas inversos de sus cálculos. En la teoría de fluxiones de Newton la mutua inversibilidad de los problemas del cálculo de fluxiones y fluentes se evidenciaba claramente. Para Leibniz el problema era más complejo: la integral surgía inicialmente como definida. No obstante, la integración se reducía prácticamente a la búsqueda de funciones primitivas. La idea de la integración indefinida fue inicialmente la dominante.
El Cálculo Integral incluía además de la integración de funciones, los problemas y la teoría de las ecuaciones diferenciales, el cálculo variacional, la teoría de funciones especiales, etc. Tal formulación general creció inusualmente rápido. Euler necesitó en los años 1768 y 1770 tres grandes volúmenes para dar una exposición sistemática de él.
Según Euler el Cálculo Integral constituía un método de búsqueda, dada la relación entre los diferenciales o la relación entre las propias cantidades. La operación con lo que esto se obtenía se denominaba integración. El concepto primario de tal Cálculo, por supuesto, era la integral indefinida. El propio Cálculo tenía el objetivo de elaborar métodos de búsqueda de las funciones primitivas para funciones de una clase lo más amplia posible.
Los logros principales en la construcción del Cálculo Integral inicialmente pertenecieron a J. Bernoulli y después a Euler, cuyo aporte fue inusitadamente grande. La integración llevada por este último hasta sus últimas consecuencias y las cuadraturas por él encontradas, todavía constituyen el marco de todos los cursos y tratados modernos sobre Cálculo Integral, cuyos textos actuales son sólo modificaciones de los tratados de Euler en lo relativo al lenguaje. Estos juicios se confirman con la revisión concreta del famoso Cálculo Integral de Euler y su comparación con los textos actuales.
LA INTEGRAL
.
Historia
Integración antes del cálculo
La integración se puede trazar en el pasado hasta el antiguo
Egipto, circa 1800 a. C., con el papiro de Moscú, donde se demuestra que ya se
conocía una fórmula para calcular el volumen de un tronco piramidal. La primera
técnica sistemática documentada capaz de determinar integrales es el método de
exhausción de Eudoxo (circa 370 a. C.), que trataba de encontrar áreas y
volúmenes a base de partirlos en un número infinito de formas para las cuales
se conocieran el área o el volumen. Este método fue desarrollado y usado más
adelante por Arquímedes, que lo empleó para calcular áreas de parábolas y una
aproximación al área del círculo. Métodos similares fueron desarrollados de
forma independiente en China alrededor del siglo III por Liu Hui, que los usó
para encontrar el área del círculo. Más tarde, Zu Chongzhi usó este método para
encontrar el volumen de una esfera. En el Siddhanta Shiromani, un libro de
astronomía del siglo XII del matemático indio Bhaskara II, se encuentran
algunas ideas de cálculo integral.
Hasta el siglo XVI no empezaron a aparecer adelantos
significativos sobre el método de exhausción. En esta época, por un lado, con
el trabajo de Cavalieri con su método de los indivisibles y, por otro lado, con
los trabajos de Fermat, se empezó a desarrollar los fundamentos del cálculo
moderno. A comienzos del siglo XVII, se produjeron nuevos adelantos con las
aportaciones de Barrow y Torricelli, que presentaron los primeros indicios de
una conexión entre la integración y la derivación.
Newton y Leibniz
Los principales adelantos en integración vinieron en el
siglo XVII con la formulación del teorema fundamental del cálculo, realizado de
manera independiente por Newton y Leibniz. El teorema demuestra una conexión
entre la integración y la derivación. Esta conexión, combinada con la
facilidad, comparativamente hablando, del cálculo de derivadas, se puede usar
para calcular integrales. En particular, el teorema fundamental del cálculo
permite resolver una clase más amplia de problemas. También cabe destacar todo
el marco estructural alrededor de las matemáticas que desarrollaron también
Newton y Leibniz. El llamado cálculo infinitesimal permitió analizar, de forma
precisa, funciones con dominios continuos. Posteriormente, este marco ha
evolucionado hacia el cálculo moderno, cuya notación para las integrales
procede directamente del trabajo de Leibniz.
Formalización de las integrales
Aunque Newton y Leibniz proporcionaron un enfoque
sistemático a la integración, su trabajo carecía de un cierto nivel de rigor.
Es memorable el ataque del obispo Berkeley calificando los infinitesimales como
los "fantasmas de las cantidades que se desvanecen".
El cálculo adquirió una posición más firme con el desarrollo
de los límites y, en la primera mitad del siglo XIX, recibió una fundamentación
adecuada por parte de Cauchy. La integración fue rigurosamente formalizada por
primera vez por Riemann, empleando límites. A pesar de que todas las funciones
continuas fragmentadas y acotadas son integrables en un intervalo acotado, más
tarde se consideraron funciones más generales para las cuales la definición de
Riemann no era aplicable y por tanto no eran integrables en el sentido de
Riemann. Posteriormente Lebesgue dio una definición diferente de la integral1
basada en la teoría de la medida que generalizaba la definición de Riemann, así
toda función integrable en el sentido de Riemann también lo es en el sentido de
Lebesgue, aunque existen algunas funciones integrables en el sentido de
Lebesgue que no lo son en el sentido de Riemann. Más recientemente se han
propuesto otras definiciones de integral aún más generales, que amplían las
definiciones de Riemann y Lebesgue.
Notación
Isaac Newton usaba una pequeña barra vertical encima de una
variable para indicar integración, o ponía la variable dentro de una caja. La
barra vertical se confundía fácilmente que Newton usaba para indicar la
derivación, y además la notación "caja" era difícil de reproducir por
los impresores; por ello, estas notaciones no fueron ampliamente adoptadas.
La notación moderna de las integrales indefinidas fue
presentada por Gottfried Leibniz en 1675.2 3 Para indicar summa (en latín,
"suma" o "total"), adaptó el símbolo integral,
"∫", a partir de una letra S alargada. La notación moderna de la
integral definida, con los límites arriba y abajo del signo integral, la usó
por primera vez Joseph Fourier en Mémoires de la Academia Francesa, alrededor
de 1819–20, reimpresa en su libro de 1822.4 5 En la notación matemática en
árabe moderno, que se escribe de derecha a izquierda, usa un signo integral invertido
CONCEPTO
Básicamente, una integral es una suma de infinitos sumandos, infinitamente pequeños.
En cálculo infinitesimal, la función primitiva o antiderivada de una función f es una función F cuya derivada es f, es decir, F ′ = f.
Bueno, la integral es la antiderivada de una función, ósea, cuando derivas una función te da otra función, llamada la función derivada, y cuando se integra la derivada se obtiene la función original.
*SUMAS APROXIMANDOSE A UNA INTEGRAL
*INTEGRAL DEFINIDA
∫ fx dx = Fx + C
A este grafo ∫ se le llama símbolo de la integral y a la notación ∫f x dx se le llama integral indefinida de f(x) con respecto a x. La función f(x)se denomina integrando, el proceso recibe el nombre de integración. Al número C se le llama conste de integración esta surge por la imposibilidad de la constante derivada. Así como dx denota diferenciación son respecto a la variable x, lo cual indica la variable derivada.
∫f x dx
*Esto se lee integral de fx del diferencial de x
La palabra "integral" también puede hacer referencia a la noción de primitiva: una función F, cuya derivada es la función dada . En este caso se denomina integral indefinida, mientras que las integrales tratadas en este artículo son las integrales definidas. Algunos autores mantienen una distinción entre integrales primitivas e indefinidas.
CONSTANTE DE INTEGRACION
En cálculo, la integral indefinida de una función dada (es decir, el conjunto de todas las primitivas de la función) se escribe siempre con una constante, la constante de integración.1 2 Esta constante expresa una ambigüedad inherente a la construcción de primitivas. Si una función f está definida en un intervalo y F es una primitiva de f, entonces el conjunto de todas las primitivas de f viene dado por las funciones F (x) + C, siendo C, una constante arbitraria.
ORIGEN DE LA CONSTANTE
La derivada de cualquier función constante es cero. Una vez se ha encontrado una primitiva F, sumándole o restándole una constante C se obtiene otra primitiva, porque (F + C) ' = F ' + C ' = F'. La constante es una manera de expresar que cada función tiene un número infinito de primitivas diferentes.
Por ejemplo, supóngase que se quiere encontrar las primitivas de cos(x). Una de estas primitivas es sin(x). Otra es sin(x)+1. Una tercera es sin(x)-π. Cada una de estas funciones tiene por derivada cos(x), por lo tanto todas son primitivas de cos(x). Resulta que añadir y restar constantes es el único grado de libertad que hay al encontrar primitivas diferentes de la misma función. Es decir, todas las primitivas son las mismas con la diferencia de una constante. Para expresar este hecho para cos(x), se escribe:
∫cos(x) dx = ∫ sin (x) + c
Necesidad de la constante
A primera vista puede parecer que la constante es innecesaria, puesto que se puede considerar cero. Además, al evaluar integrales indefinidas empleando el teorema fundamental del cálculo, la constante siempre se anulará. Pero intentar igualar la constante a cero no siempre tiene sentido. Por ejemplo, 2sin(x)cos(x) se puede integrar de dos maneras diferentes:
Por lo tanto, al considerar C como nula aún quedaría una constante. Esto significa que, para una función dada, no hay ninguna antiderivada "más simple".
Otro problema con igualar C a cero es que a veces se quiere
hallar una primitiva que tiene un valor dado en un punto dado. Por
ejemplo, para obtener la primitiva de cos(x) que tiene el valor 100 en x = π sólo hay un valor válido de C (en este caso C = 100).
Esta restricción se puede reformular en el lenguaje de las ecuaciones diferenciales. Encontrar una integral indefinida de una función f(x) es lo mismo que resolver la ecuación diferencial dy/dx = f(x). Cualquier ecuación diferencial tiene muchas soluciones, y cada constante representa la solución única de un problema de valor inicial muy definido. Imponer la condición de que la primitiva tome el valor 100 en x = π es una condición inicial. Cada condición inicial corresponde a un único valor de C, de modo que sin C sería imposible resolver el problema.
Hay otra justificación, que viene del álgebra abstracta. El espacio de todas las funciones realers sobre el conjunto de los números reales (adecuadas) es un espacio vectorial, y el operador diferencial
- d/dx
es un operador lineal. El operador d/dx hace corresponder una función a cero si y sólo si la función es constante. Consecuentemente, el núcleo de d/dx
es el espacio de todas las funciones constantes. El proceso de
integración indefinida equivale a encontrar una antiimagen de una
función dada. No hay ninguna antiimagen canónica para una función dada,
pero el conjunto de todas esas antiimágenes forma una clase lateral.
Elegir una constante es lo mismo que elegir un elemento de la clase
lateral. En este contexto, resolver un problema de valor inicial se
interpreta como la pertenencia al hiperplano dado por las condiciones iniciales.
Motivo para la diferencia de una constante entre primitivas
Este resultado se puede establecer formalmente de esta forma: Sean F:R→R y G:R→R dos funciones derivables en todas partes. Supóngase que F'(x) = G'(x) para todos los números reales x. Entonces existe un número real C tal que F(x) - G(x) = C para todo x real.
Para demostrar esto, nótese que [F(x) - G(x)]' = 0. Por lo tanto F se puede sustituir por F-G y G
por la función constante 0; esto transforma el problema en el de
demostrar que una función derivable en todas partes que tiene por
derivada la función constante cero tiene que ser la función constante:
Se escoge un número real a, y se hace C=F(a). Para cualquier x, el teorema fundamental del cálculo establece que
lo que implica que F(x)=C. Por lo tanto F es una función constante.
Hay dos hechos cruciales en esta demostración. Primero, la recta real es un espacio conexo. Si la recta real no fuera conexa, no siempre se podría integrar desde un punto fijo a hasta cualquier x dado. Por ejemplo si se tratara de funciones definidas en la unión de los intervalos [0,1] y [2,3], y si a
fuera 0, entonces no sería posible integrar de 0 a 3, porque la función
no estaría definida entre 1 y 2. En este caso habría dos constantes,
una para cada componente conexo del dominio de la función. En general, a base de sustituir constantes por funciones localmente constantes se puede extender este teorema a dominios no conexos.
Segundo, se ha supuesto que F y G son derivables en todas partes. Si F y G no son derivables en sólo un punto, el teorema falla. Por ejemplo, sea F(x) la funcion escalon , que vale 0 para valores negativos de x y 1 para valores no negativos de x, y sea G(x) = 0. Entonces la derivada de F es cero donde está definida, y la derivada de G es siempre cero. Con todo, queda claro que F y G no difieren en una constante. Incluso si se supone que F y G son continuas en todas partes y derivables casi en todas partes el teorema sigue fallando. A modo de ejemplo, tómese como F la funcion de Cantor y sea de nuevo G = 0.
No hay comentarios:
Publicar un comentario